click sobre la imagen para saber más editer le texte

 click sobre la imagen para saber más 

click sobre la imagen para saber más
 

click sobre la imagen para saber más

click sobre la imagen para saber más 
Claudia Isabel Navas

Serie de fotos tomadas sobre el rodaje del documental que negocia aspectos antropológicos, folklóricos y sociológicos y contemporáneos con quienes las comunidades afrocolombianas del departamento de Cauca (estanque del Pacífico de Colombia) han estado confrontadas. Los habitantes cuentan sus historias y la de sus regiones. Este trabajo trata de contribuir a la comprehensión y a la difusión de la herencia Afrocolombiana. "Mi fin es explorar el papel social y psicológico del arte y del folklore, tal una herramienta para la revalorización de la comunidad y para la conservación de las tradiciones como el medio para salvaguardar esta identidad cultural."
 
editer le texte
Nicolas Courbon

Nicolas Courbon nació en 1965 en Lyon. Entre 1998 y 2000, entonces asistiendo a la realización de un documental de Claudia Isabel Navas que se refiere en las tradiciones afrocolombianas, Mazamorreo, en busca de la memoria (2000), realiza de sorprendentes retratos de habitantes de la región del Pacífico encontrados en el momento del rodaje.
 
editer le texte
Henry Corradini


Nacido en Marsella en 1925 y fallecido en 2013 en Ciudad Bolivar, Henry Corradini estudió las Bellas artes en su ciudad natal antes de instalarse en Venezuela en 1948. Curiosa de antropología, de etnografía y de lingüística, se apasiona para las culturas aborígenes. Tuvo interrupción de exaltarlos y de defender los derechos de los pueblos indígenas, particularmente a través de su actividad de realizador de documentales (crea su propia sociedad de producción, Pubeco Films, en 1965).
editer le texte
Lucho Hernandez

Luis Andrés Gleixner Hernandez, alias Lucho Hernandez, es un artista franco-chileno nacido a San Fernando, Chile, en 1973. Las visiones al principio de las telas de Lucho Hernandez directamente se derivan de la fricción post-Pinochet. Jamás son lisas: ellas todas conocieron el tiempo de la ingenuidad, del sufrimiento y de la cicatrización. Marcadas por el vivido del artista y lastadas por la herencia histórica chilena, en silencio, exprimen la esperanza siempre renaciente.
 
Christian McManus

Artista franco-chileno, Christian McManus nació en Santiago de Chile en 1965. Después de estudios de fotografía en su ciudad natal, se hace fotógrafo independiente y se especializa en el dominio del retrato. Después de una colaboración con la revista "Capital" en Chile, empieza su serie " Barrios del mundo " que le lleva a viajar a las cuatro esquinas del mundo durante 6 años. Se instala en 2003 en París y ejerce su talento en la casa de Harcourt así como para "Marie Claire" (Francia) y "Cotamiz" (Chile), persiguiendo sus trabajos personales.
 
Juan Carlos Concha

Artista franco-chileno nacido en 1973 en San Fernando. El individuo frente a la masa. Los elementos sobre la tela (alfileres, cerillas) simbolizan a la muchedumbre.
Lucho Hernandez plantea la cuestión del sitio que ocupa cada individuo en sociedades cada vez más cambiantes
 
Christian Brieu


Artista francés nacido en Lyon, Christian Brieu explora el sobre humano bajo las formas ambiguas que éste puede tomar. Apasionado por encuentros humanos, su trabajo se construyó entre Francia y Brasil. Su misma obra se expresa entre la tormenta de la existencia humana y los fantasmas que lo atormentan, el clash de las civilizaciones y las fases de renacimientos.
 
 
Marc Bellini

Artista francés nacido en 1966. Marc Bellini vive en París y trabaja en el equipo pedagógico del taller photovídeo del ENSAD, donde recibió su diploma. Durante varios años, ha trabajado como asistente-realizador para diferentes cineastas. Realiza también clips y películas donde él mismo se dirige. Su trabajo conjuga las formas cinematográficas y fotográficas, bajo la forma de herbarios o de photocarceleros. Marc Bellini juega con los códigos de sus predecesores, tales los trabajos fotográficos de la botánica Anna Atkins, el photogramo y el photocarcelero caros por los surrealistas. Sus obras explotan por turno o conjuntamente la fotografía, el vídeo, la serigrafia la resina, el grabado, o la vidriera.
En el marco de la exposición a Mairie de París del 1ero districto, Marc Bellini realizará un hérbier sobre el trayecto del barrio de las Tullerías, a descubrir en el momento de las visitas guiadas.
 
 
                                                                                                                               


La exposición es organizada en el marco del bicentenario de la muerte del General Francisco de Miranda (1816-2016) quien fue general de la Armada Norte en 1792 y cuyo nombre se encuentra grabado en el Arco del Triunfo. Él vivía en el barrio de las Tullerías en la época de la Ilustración, y desde París, él transmitía los ideales republicanos a sus compatriotas en América Latina.
 
La vida de este general nacido en Caracas, Venezuela, considerado como uno de los padres de las repúblicas hispano americanas, se dedicó a desarrollar la elaboración de un proyecto de gobierno para la América Española.
Doscientos años más tarde, la alcaldía del primer distrito de París, recibe al colectivo de artistas e investigadores de la asociación Enlaces Artísticos, que han estudiado, pintado o fotografiado a América Latina en su diversidad, tanto cultural como natural; otros trabajaron en torno a los símbolos de la Primera República francesa.

Por lo tanto, nosotros proponemos una exposición con varias miradas, tanto históricas como artísticas y que dan testimonio de la riqueza de los intercambios entre Francia y la América Española.

Una exposición de arte contemporáneo presentando a los artistas:

Exposición 2016:
La América española vista y soñada


 
Escudos de Armas y Pabellón de la Nueva Granada, 1834
Archivo General de la Nación, Colombia
 
Tomosfactory : Le site cle en main